top of page

Estuvimos y presentamos una ponencia de investigación en el IIº Congreso de la Sociedad Chilena de E


En esta oportunidad, nuestro Director Académico expuso la ponencia titulada "Representaciones frente a la sexualidad de estudiantes de diferentes niveles educativos de un establecimiento educacional" (al final de la noticias se encuentra el resumen).

Esta instancia fue muy enriquecedora ya que pudimos compartir con la comunidad científica experta en el área de la educación y con estudiantes de pre y postgrado en el área.

Esperamos seguir compartiendo muchas experiencias de este estilo, ya que como hemos dicho, la investigación en educación sexual es fundamental para el mejoramiento constante de ésta.

 

Representaciones frente a la sexualidad de estudiantes de diferentes niveles educativos de un establecimiento educacional.

Autores: Fabián García Sepúlveda y Laura Huertas Parra.

En el año 2008, Chile firma un acuerdo internacional, en la primera reunión de ministros de Salud y Educación para detener el VIH en Latinoamérica y el Caribe, en este acuerdo se compromete a “proteger, garantizar y promover el ejercicio de derechos en materia de salud sexual y reproductiva de los y las jóvenes”. Considerando esto, Chile en la promulgación de la LGE y la ley 20.418 en el 2010, obliga a los establecimientos educacionales a crear e incorporar programas de Educación Sexual y Reproductiva con un enfoque integral. Desde ahí, la responsabilidad recae sobre toda la comunidad educativa, sin embargo se hace especial énfasis en que son los profesores y profesoras de Ciencias Naturales y Biología quienes deben explicitar la enseñanza y desarrollar estrategias que permitan abordar el tema. De esta manera, la clase de Ciencias pasa a ser la instancia formal de aprendizaje (o no) de la salud sexual y/o reproductiva en la etapa escolar.

Por lo tanto, desde la escuela se asume que la sexualidad debe ser educada únicamente en su dimensión biológica, dejando de lado los componentes psicológicos, sociales, culturales, éticos, políticos y económicos en los cuales ésta se desarrolla (Osborne, 1995). Es así como surge la urgencia de comprender qué entienden los estudiantes sobre sexualidad y reproducción y cómo la educación sexual formal en la clase de ciencias contribuye (o no) a una transformación de las representaciones de los estudiantes en este tema. Por ello, surge la presente investigación que tiene dichos objetivos, los cuales fueron abordados mediante una encuesta de 42 enunciados tipo Likert indagando sobre conocimientos conceptuales y actitudinales en relación a las dimensiones biológica, psicológica y social. La encuesta se aplicó a 161 estudiantes de 8º Básica (2 cursos), IIº Medio (2 cursos) y IVº Medio (1 curso) de un establecimiento educacional particular subvencionado en la comuna de Maipú, ya que ellos y ellas eran quienes ya habían recibido Educación Sexual formal en sus respectivos cursos.

Para el análisis de los resultados, éstos fueron tabulados para posteriormente realizar una comparativa entre sexos, edades, cursos y dimensiones (biológico, psicológico y social). Entre los resultados más destacados se encuentran: Las mujeres de grado superiores tenían un mayor conocimiento de los contenidos biológicos frente a sus pares de cursos menores, en cambio, en los hombres, se mantiene igual el conocimiento frente a lo biológico en la sexualidad. En este mismo sentido, los estudiantes menores (8º Básico y IIº Medio) tampoco presentan mayor variación en cuanto a lo que saben o no frente a la sexualidad. En el caso de los dos 8º básico presentan una leve variación en cuanto a conocimientos biológicos. Entre los contenidos de mayor conocimiento en la mayor parte de la muestra es lo relacionado a la morfología de los aparatos sexuales y/o reproductivo de los hombres, siendo el de las mujeres el de menor comprensión.

Por último, en la dimensión social es donde existe mayor heterogeneidad de los resultados. No existe mayor consenso en qué roles deben cumplir los hombres y/o mujeres para ser determinados como tales. En ese sentido, las niñas de un 8º básico indican que ellas no se sienten cómodas con los roles impuestos (como usar falda, maquillaje, etc.) a diferencia de las estudiantes de IVº Medio, quienes extrapolan que aquellas funciones son propias e inherentes de su sexo. Por otro lado, los chicos plantean en IIº y IVº Medio que se sienten cómodos con lo que la sociedad espera de ellos.

Como conclusiones principales podemos decir que por un lado, no existe una diferencia significativa en los conocimientos generales que se tienen sobre sexualidad entre los diferentes grados, aunque en algunos temas específicos sí se encuentran algunas diferencias. Por otro lado, podemos decir que el hecho de que los y las estudiantes tengan un mayor conocimiento en la dimensión biológica, es un indicador que no se está abordando la Educación Sexual con una mirada integral, sino que por el contrario fragmenta los contenidos y propone una única mirada biologicista. Es por ello que es necesario crear programas de Educación Sexual que trabaja con las diferentes dimensiones del ser humano.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • LinkedIn Social Icon
  • Instagram Social Icon
bottom of page